Dra. Mª Teresa González. Tu ginecóloga en Vigo. Nº Reg. Sanitario C-36-000651
Pide cita 986 238 487

Temas

Cáncer de mama: causas, síntomas y tratamientos

31/08/2018 · Ginecología

El cáncer de mama afecta a una de cada ocho mujeres en el mundo. Es el tumor más frecuente entre las féminas y se produce cuando las células que recubren los conductos y los lobulillos que conforman la glándula mamaria comienzan a crecer de forma anormal.

Podemos destacar dos tipos de cáncer según su localización en la mama:

  • Carcinoma ductal. Es el más común y se desarrolla en los conductos (ductos o conductos galactóforos) que llevan la leche desde la mama hasta el pezón.
  • Lobulillar. Se origina en los lobulillos, donde se produce la leche y que están unidos por los conductos mencionados.

 

FACTORES DE RIESGO

Existen distintos aspectos que aumentan las probabilidades de que una persona desarrolle cáncer de mama. Algunos de ellos son:

  • Edad. El riesgo aumenta a partir de los 40 años.
  • Causas genéticas. representa un 8% de los casos. Las mutaciones de los genes BRCA1 y BRCA2 incrementan riesgo de sufrir cáncer de mama o de ovario.
  • Antecedentes familiares o personales de cáncer de mama.
  • Tener mamas densas.
  • Tener sobrepeso u obesidad después de la menopausia.
  • Comenzar la menstruación antes de los 12 años o la menopausia después de los 55 años.
  • Seguir una terapia hormonal combinada en la menopausia.
  • Quedarse embarazada de forma tardía o no tener hijos.

 

PRINCIPALES SÍNTOMAS

Los síntomas del cáncer de mama pueden ser distintos en cada persona o incluso no presentar ninguna advertencia evidente. Algunas señales pueden ser consecuencia de afecciones no cancerosas, no obstante, las más habituales son:

  • Un bulto o masa en la mama o en las axilas.
  • Secreción de líquido sanguinolento, similar a pus, del pezón.
  • Cambios en el tamaño o la forma de la mama.
  • Aumento del grosor o hinchazón del seno.
  • Irritación de la piel o aparición de rugosidades y pliegues.
  • Dolor permanente en la mama.
  • Enrojecimiento o descamación en la zona del pezón o la mama.
  • Hundimiento en la piel de la mama o del pezón.

 

POSIBLES TRATAMIENTOS

Las opciones de tratamiento son personalizadas y dependen del tipo de cáncer de mama y de otros factores, no obstante, se pueden citar los siguientes:

  • Cirugía. Es el tratamiento más extendido. Existen diferentes técnicas quirúrgicas, como la lumpectomía, que consiste en extirpar el tumor y un pequeño margen de tejido sano alrededor del mismo, o la mastectomía, esto es, la extirpación de toda la mama.
  • Quimioterapia. Se trata de un conjunto de fármacos que reducen o destruyen las células cancerosas.
  • Hormonoterapia. Bloquean las hormonas relacionadas con el crecimiento del tumor.
  • Terapia biológica. Son medicamentos que ayudan al sistema inmunitario a combatir las células cancerosas o a controlar los efectos secundarios que causan otros tratamientos contra el cáncer.
  • Radioterapia. Se basa en radiaciones ionizantes para destruir las células cancerosas. Al ser más preciso contribuye a que el tejido sano afectado sea menor.

 

DETECCIÓN: MAMOGRAFÍAS Y AUTOEXPLORACIÓN

En su primera fase, el cáncer de mama no suele causar síntomas, de ahí la importancia de efectuar autoexploraciones de mamas y acudir al médico en caso de detectar alteraciones en los senos. A partir de los 50 años es recomendable realizar una mamografía con carácter anual o bianual según el caso, ya que estos controles periódicos pueden contribuir a diagnosticar el cáncer de mama de forma temprana y comenzar el tratamiento lo antes posible.

Si has detectado alguno de los signos mencionados, pide cita en nuestra clínica, valoraremos tu caso de forma exhaustiva.

¡Compártelo!

¿Tienes alguna duda? Consúltanos o pídenos cita

986 238 487